Producción de textos - 2do año

¿Qué es la producción de textos?


Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen las prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambio orales y analizarlos.


1) El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.
2) La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.
3) La comunicación afectiva y efectiva.
4) La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad.

Al igual que la lectura, aprender a redactar supone un proceso largo y de mucho esfuerzo intelectual. Sin duda, la ortografía y la presentación son importantes, sin embargo, es conveniente resaltar otros aspectos del texto que son centrales:


1) El proceso mismo de la escritura de un texto (la planeación, realización y evaluación de lo escrito).
2) La coherencia y cohesión en la forma en que se aborda el tema central del texto.
3) La organización del texto a través de la puntuación, la selección de las diferentes oraciones, frases, palabras y la elaboración de párrafos.
4) Secciones ordenadas de texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos.
5) Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos tipográficos e ilustraciones, la ortografía, etcétera.

A diferencia del lenguaje hablado, la escritura tiene capacidad de convicción permanentemente y a distancia. El proceso para la producción de un texto constituye un aprendizaje complejo que debe respetarse.


1) Establecer para qué se escribe, a quién se dirige, qué se quiere decir y qué forma tendrá (organización).
2) Escribir una primera versión, atendiendo a la planeación en la medida de lo posible.
3) Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y tenga  suficiente claridad.
4) Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado (¿cumple con lo que quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es la adecuada?, ¿es coherente?), el nivel de las oraciones y las palabras empleadas (¿las oraciones están completas?, ¿la relación entre las oraciones es lógica?) y el nivel de la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada, etcétera.
5) Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar, en la medida de lo posible, si tuvo el efecto deseado.



Para ayudar un poco más a la producción: https://www.youtube.com/watch?v=OWU4VLnTXIw

Comentarios

Entradas populares de este blog

Literatura Universal - 5to año